La ciencia de la música y el arpa
Hola!!! Hoy os voy a hablar un poco más de mi😊.
Como ya comenté en mi presentación llevo tocando el arpa desde los siete años. El arpa es un instrumento precioso con mucho potencial. Aquí os dejo unas fotos de mi arpa💓
Como podéis ver es un instrumento muy grande y bastante complicado de transportar (no se hace más pequeño ni se pliega jejeje), se suele utilizar un carrito y así es más fácil y cómodo llevarla de un sitio a otro. Tiene 7 pedales, un pedal para cada nota, y ellos son los encargados de poner las alteraciones a las notas (el sostenido o el bemol). También tiene un montón de cuerdas casi 50 !!!! Las cuerdas tienen tres colores diferentes, rojo, negro y transparente para no perdernos cuando tocamos😂. DO= rojo , FA= negro y el resto de notas tranparentes.
Mi pasión por la ciencia y la música me ha hecho ver las similitudes que tienen, las cuales, pueden ser muy interesantes para la docencia.
La escala natural (do, re, mi, fa, sol, la, si, (do)) se repite ocho veces en el teclado de un piano y un arpa. Pero cualquier persona sin formación física y musical que escuche el primer do y el último piensan que son la misma nota, ya que suena uno más grave que otro. Pitágoras demostró que el primer do respecto al segundo tienen una relación por una mera duplicación de la frecuencia de ese sonido; que es lo mismo que reducir a la mitad su longitud de onda. (Cuando cortas una cuerda a la mitad). Este caso en concreto podría exponerse en clase con una guitarra o una mera cuerda tensada y escuchar al tocar la cuerda el cambio de sonido según como de larga o corta sea esa cuerda. Otra similitud en este caso con las matemáticas son los compases (es la manera en la que organizamos las notas) en este caso si no somos rigurosos y contamos, una orquesta no podría tocar nunca junta.
¡Hola, Clara! Qué bonito es, creo que nunca he escuchado un arpa en directo, me encantaría poder oírte tocar, tiene que ser muy bonito :) ¡un saludo!
ResponderEliminarSii, es muy relajante muchas gracias
EliminarHola Clara, me ha resultado muy interesante este post y me quedo con ganas de que nos expliques más cosas sobre música y ciencia. Gracias también por las explicaciones sobre el arpa, no tenía ni idea sobre los distintos colores de las cuerdas. : )
ResponderEliminarAy, muchas gracias. Casi nadie sabe lo de las cuerdas ni los pedales, y es super interesante.
EliminarClara, acabo de leer tu post y no me encanta, me chifla. Coincido con Isolda en que me quedo con ganas de más.
ResponderEliminarGracias por compartir el arpa con nosotros, ya que al no ser un instrumento conocido nos puedes descubrir muchas cosas muy interesantes.
Una pregunta que quizá sea tonta ¿Lo habitual es tocar música "clásica" o sí que hay adaptaciones de música más actual?
Un día trae el arpa a clase ;)
¡Muchas gracias!
Carol
Hola Carol, pues hay de todo ahora hay gente que adapta más a la música moderna, pero yo salvo el cumpleaños feliz no he hecho más jejeje. Ojalá pero pesa un poco.
ResponderEliminarClara! El arpa es un instrumento que siempre me ha llamado la atención y hasta ahora no conocía a nadie de mi entorno que lo tocara! Me ha gustado mucho tu entrada y sobre todo descubrir que el gran Pitágoras tiene una estrecha relación con el mundo de la música! Mi cabeza estos años relacionaba a Pitágoras con triángulos rectángulos...
ResponderEliminarMe encantaría poder escucharte!
¡Hola!
ResponderEliminarQue interesante la relación entre la música y las ciencias, ¡ojalá saber más! :c
Hola Clara! Me ha gustado mucho tu entrada. Me parece muy interesante la relación que explicas entre la música y la ciencia :)
ResponderEliminar